Fortalecemos el campo con Visión Unión Transformación

Fortaleciendo la asociatividad para un campo más competitivo
Impulsamos el trabajo colectivo en 37 municipios del Huila para transformar el sector agropecuario con visión solidaria, planificación y cooperación.
Ver más del proyecto
193 organizaciones fortalecidas, un propósito en común
El convenio benefició a asociaciones rurales y urbanas con formación, herramientas jurídicas y apoyo en gestión para crecer de manera sostenible.
Ver más del proyecto
Producción, gestión y mercados con visión de futuro
Acompañamos a las organizaciones en la mejora de su contabilidad, planificación financiera y acceso a nuevos mercados con herramientas concretas.
Ver más del proyecto
Constitución de organizaciones de segundo nivel: un hito para el Huila
Creamos 16 organizaciones de segundo grado como estructuras sólidas para articular procesos, acceder a recursos y mejorar la comercialización.
Ver más del proyecto
Somos territorio, somos futuro, somos solidaridad
Este convenio representa un paso firme hacia una economía rural más justa, participativa y resiliente. ¡Conoce lo que hemos construido juntos!
Ver más del proyecto
Educación solidaria que transforma organizaciones
Formamos líderes y asociados en economía solidaria, administración, talento humano y marketing, fortaleciendo la base social del sector agropecuario.
Ver más del proyecto

“¿Qué es el Convenio 06 de 2022? Una alianza por el fortalecimiento asociativo”

ASOCOOPH y Gobernación del Huila, unidos por el fortalecimiento del campo

El Convenio 06 de 2022 es una alianza estratégica entre la Gobernación del Huila, a través de su Secretaría de Agricultura, y ASOCOOPH, para fortalecer las organizaciones agropecuarias del departamento. Su objetivo fue mejorar la productividad, la gestión y la competitividad del sector rural mediante procesos de formación, asistencia técnica, fortalecimiento jurídico y contable, y la creación de organizaciones de segundo nivel. Esta iniciativa impactó directamente a 193 organizaciones en los 37 municipios del Huila, promoviendo la asociatividad como camino para el desarrollo sostenible.

Mira cómo transformamos el territorio resultados, voces y acción colectiva.

“Propósitos que transforman: hacia una ruralidad más organizada y solidaria”

Impulsamos el desarrollo rural con propósito

Mejorar la productividad y competitividad del sector agropecuario del Huila mediante el fortalecimiento de esquemas asociativos y cooperativos, gracias a una alianza estratégica entre ASOCOOPH y la Gobernación del Huila.

Conocemos para transformar

Identificar el estado administrativo, financiero y técnico-productivo de las organizaciones en los sectores priorizados, generando un diagnóstico clave para orientar el fortalecimiento rural.

Unimos capacidades para crecer en red

Desarrollar procesos de integración, formación y fortalecimiento asociativo entre organizaciones de primer y segundo nivel, facilitando el acceso a mercados y la sostenibilidad en el tiempo.

“Impacto que se cuenta: El convenio en datos reales”

0

Organizaciones beneficiadas

Asociaciones rurales y urbanas fortalecidas en su gestión, legalidad y capacidad comercial.

0

Municipios Cubiertos

Presencia territorial en toda la geografía del Huila, con enfoque comunitario y productivo.

0

Organizaciones de segundo nivel Fortalecidas

 Agricultores y líderes capacitados en economía solidaria, administración y comercialización.

+ 0

Jornadas de formación realizadas

Encuentros presenciales y virtuales que fortalecieron el conocimiento organizacional, contable y solidario en todo el departamento.

Georreferenciamos el impacto organizativo El territorio habla Mapa vivo del trabajo colectivo en el Huila rural

Organizaciones del Convenio: Georreferenciación del Impacto

ASOCIACIONES QUE CONSTRUYEN FUTURO DESDE CADA MUNICIPIO

A través del Convenio 06 de 2022 entre la Gobernación del Huila y ASOCOOPH, se fortaleció una red de organizaciones sociales de primer y segundo nivel en todo el departamento. Estas asociaciones, distribuidas en diferentes municipios, trabajan en líneas productivas clave como el café, cacao, ganadería, frutales, uva, iraca y otros sectores agroindustriales, demostrando el potencial organizativo del campo huilense. El mapa que acompaña esta sección representa gráficamente la presencia territorial de estas organizaciones, permitiendo visualizar el alcance geográfico y la diversidad del tejido asociativo atendido durante el proceso. Aunque no es interactivo, este recurso es una herramienta útil para comprender cómo se distribuye el impacto del convenio y cómo cada organización aporta desde su territorio al desarrollo rural y solidario del Huila.

📊 Descargar Excel: Mapa organizativo del convenio

Accede al archivo en Excel con la información completa de las organizaciones participantes, incluyendo ubicación, tipología, nivel organizativo, ejes productivos y enlaces de contacto. Este recurso permite consultar y reutilizar los datos con fines técnicos, académicos o de seguimiento institucional.

“Las rutas del cambio: ejes estratégicos del fortalecimiento”

Diagnóstico y caracterización de organizaciones

Diagnóstico y caracterización de organizaciones

Este eje marcó el punto de partida del proyecto, con el levantamiento de información clave sobre 193 organizaciones agropecuarias y solidarias del departamento del Huila. Se aplicó la Encuesta PRADES para evaluar siete dimensiones organizacionales fundamentales: legalidad, estructura interna, gestión financiera, enfoque productivo, sostenibilidad, planificación y vinculación al territorio. Además, se realizó un análisis completo de cadenas de valor en renglones como cacao, caña panelera, frijol, frutas, café, ganadería, minería, entre otros, incluyendo sus eslabones de producción, transformación, comercialización e intermediación. Como valor agregado, se implementó un proceso de georreferenciación mediante QGIS, generando mapas precisos que ubican a cada organización y línea productiva, facilitando la toma de decisiones institucionales.

Georreferenciación y mapeo de organizaciones productivas

Este eje transversal fortaleció la toma de decisiones institucionales y la planeación territorial mediante el uso de herramientas de georreferenciación. Se ubicaron y mapearon las 193 organizaciones caracterizadas a lo largo del departamento del Huila, identificando su localización exacta, renglón productivo, nivel de fortalecimiento, estado jurídico y grado de asociatividad. Se emplearon tecnologías SIG (Sistemas de Información Geográfica) como QGIS para construir mapas temáticos y tableros visuales que permitieran interpretar la información de manera estratégica. Estos mapas fueron organizados por municipio, subregión y línea productiva, y están disponibles en formato digital para ser utilizados por instituciones públicas, Organizaciones de segundo nivel y aliados estratégicos. Además, se generaron capas de información con atributos personalizados que facilitan el análisis de cobertura, la identificación de zonas de influencia de las organizaciones y la articulación entre actores del ecosistema agropecuario solidario. La georreferenciación se convirtió en una herramienta clave para diseñar estrategias de intervención, comercialización y fortalecimiento a mediano y largo plazo.

Fortalecimiento en la gestión jurídica y normativa de las organizaciones

En el marco de esta actividad, se llevaron a cabo jornadas de asistencia técnica en diversos municipios del departamento del Huila, con el propósito de fortalecer el componente organizacional de las entidades atendidas. Las acciones desarrolladas incluyeron el acompañamiento profesional individualizado por municipio, la aplicación de herramientas como la ficha ABC para el análisis de la figura jurídica, la elaboración de fichas metodológicas para la revisión estatutaria, y la formulación de propuestas de reforma a los estatutos. Asimismo, se realizó una verificación detallada de la actividad económica de las organizaciones sin ánimo de lucro, contrastando la información registrada ante la Cámara de Comercio y la DIAN, junto con la evaluación de su información económica. Se brindó orientación en el proceso de control de legalidad, se gestionó la presentación del RUT para productores agropecuarios, y se proyectaron reglamentos internos esenciales como los de asamblea, órganos de administración y de control y vigilancia. Estas actividades fueron lideradas por dos profesionales, destacándose el papel de un abogado especializado, quien cumplió un rol clave en la revisión normativa y documental, contribuyendo significativamente al fortalecimiento organizacional de las entidades de primer nivel intervenidas.

Fortalecimiento del buen gobierno organizacional

Se promovió la transparencia, la legalidad y la participación democrática en las organizaciones beneficiadas, mediante jornadas de asistencia técnica jurídica y administrativa. Este eje incluyó la revisión de estatutos, reglamentos internos, libros de actas, registros de asociados y hojas de vida de órganos directivos. También se brindó apoyo directo para la convocatoria, desarrollo y validación de Asambleas Generales, así como para la legalización de procesos electorales internos. Como resultado, se actualizaron los órganos de administración y control, se reforzaron las prácticas de gobierno corporativo y se entregaron modelos estandarizados para la documentación organizacional, asegurando que las organizaciones cumplieran con los estándares normativos requeridos.

Diseño e implementación de herramientas de gestión

A través de este componente se dotó a las organizaciones con instrumentos prácticos y personalizados que fortalecen su funcionamiento operativo y administrativo. Se diseñaron e implementaron: manuales de funciones, organigramas, reglamentos de préstamo de equipos, inventarios de maquinaria y herramientas, mapas de procesos, planes de seguridad y salud en el trabajo, manuales SARLAFT y políticas de calidad. Estas herramientas fueron ajustadas a la realidad de cada organización, con el propósito de estandarizar procesos, garantizar el cumplimiento normativo y mejorar su capacidad operativa. También se brindó acompañamiento para consolidar imagen institucional, diseñar logotipos y establecer lineamientos estratégicos (misión, visión, principios y valores), generando identidad y coherencia interna.

Consolidación de Organizaciones de segundo nivel

El convenio logró constituir y fortalecer 16 Organizaciones de segundo nivel, agrupando organizaciones de base por zonas geográficas o líneas productivas estratégicas. Estas estructuras fueron diseñadas para promover economías de escala, facilitar el acceso a mercados, representar intereses colectivos y ampliar la incidencia institucional de sus miembros. Cada organizaciones recibió asesoría en formulación de estatutos, procesos asamblearios, estructura organizativa, identidad institucional y planificación estratégica. El proceso culminó con la legalización ante cámara de comercio y la creación de mecanismos internos de gobernanza, permitiendo que estas nuevas figuras se conviertan en actores claves de desarrollo rural y economía solidaria.

Planes Organizacionales

Este componente permitió estructurar, junto a las Organizaciones impactadas y fortalecidas en marco del convenio, planes de negocios, planes estratégicos, planes ambientales y planes de marketing digital orientados a la sostenibilidad y dinamización de las organizaciones sin ánimo de lucro del sector agropecuario. Es de resaltar, que el proceso de construcción se realizó de manera colectiva a través de metodologías participativas, incluyendo análisis de capacidades productivas, medios de producción, criterios de producción, portafolios de productos, estructuras organizativas, costos de producción, canales de comercialización y proyecciones financieras. Cada uno de los planes organizacionales vienen con herramientas documentales que permiten a las organizaciones complementar los procesos, definir metas, proyectar y preparar estrategias. Por otro lado, se dejaron capacidades instaladas en las organizaciones con el fin de brindar sostenibilidad y dinamización desde la base social, realizando procesos de formación, asistencia y asesoría especializada.

Formación para la asociatividad y la economía solidaria

Uno de los ejes más transformadores del convenio fue el desarrollo de procesos pedagógicos integrales a través de una caja de herramientas formativa. Se implementaron más de 50 jornadas de capacitación en todo el departamento, en las que participaron líderes, juntas directivas y órganos de control de las organizaciones beneficiadas. Los módulos abordaron temáticas clave como administración, talento humano, contabilidad, marketing y calidad agropecuaria, con un enfoque práctico, rural y adaptado a las realidades locales. Las sesiones fueron apoyadas por profesionales expertos, material didáctico impreso y digital, y finalizaron con la certificación de más de 350 productores. Además, se realizaron clausuras simbólicas denominadas “Juntanzas Asociativas”, que incluyeron muestras empresariales de productos locales.

Gestión contable y financiera – asistencia técnica

En el marco de la asistencia técnica orientada a la implementación o mejora de la gestión contable, financiera y del cumplimiento normativo y administrativo, se acompañó a organizaciones de base y de segundo nivel mediante un conjunto de acciones estratégicas que permitieron fortalecer su funcionamiento interno. Entre las principales actividades desarrolladas se incluyó la asesoría contable y financiera personalizada, la revisión del cumplimiento de las obligaciones tributarias y contables, y la aplicación de la ficha de caracterización de organizaciones solidarias. Además, se promovió la sensibilización sobre la importancia de mantener actualizada la información contable, de cumplir con las responsabilidades adquiridas desde su constitución, y de ajustarse a la normativa vigente, especialmente en aspectos como facturación electrónica, nómina electrónica y documento soporte. También se verificó el cumplimiento con la presentación de la declaración de renta para el año 2023, y se brindó apoyo en la actualización del RUT y en el diligenciamiento de documentos requeridos para la participación en la convocatoria pública “Mujer Rural Asociada y Productiva por un Huila Grande”. Como resultado, esta actividad contribuyó de manera significativa al fortalecimiento organizacional y administrativo de las organizaciones atendidas, promoviendo una gestión más eficiente, transparente y alineada con las exigencias legales actuales.

Implementación de software contable y fortalecimiento financiero

Con el objetivo de modernizar la gestión financiera y tributaria de las organizaciones, se entregaron licencias de software contable (como Siigo) junto con asesoría especializada para su instalación, parametrización y uso adecuado. Se brindó acompañamiento personalizado a más de 100 organizaciones para facilitar su transición hacia la contabilidad sistematizada, incluyendo la integración de información histórica. Además, se fortaleció el cumplimiento normativo en temas como facturación electrónica, nómina digital, declaración de renta y actualización del RUT, aumentando la formalidad y transparencia de las entidades. Esta acción permitió a las organizaciones tomar decisiones financieras con información actualizada, mejorar su relación con proveedores y fortalecer su capacidad para participar en convocatorias públicas.

Gestión comercial, visibilización y encadenamiento productivo

Este eje se enfocó en mejorar la proyección comercial de las organizaciones mediante acciones de promoción, construcción de marca, muestra empresarial y articulación con compradores. Se diseñaron estrategias para posicionar productos agropecuarios huilenses en escenarios regionales, nacionales y digitales, fortaleciendo la identidad comercial de los territorios. También se fomentó el consumo responsable y la visibilización del trabajo asociativo a través de ferias, plataformas virtuales, y actividades de relacionamiento con actores institucionales y del sector privado. Todo ello con el objetivo de consolidar circuitos económicos más justos, inclusivos y sostenibles.

“Voces del territorio: Lo que dijeron quienes vivieron el proceso”

Así construimos el cambio desde la organización, la base, la unión la tierra, el trabajo, el compromiso la vereda, la comunidad, el territorio la formación, la cooperación, la transformación la gente, la solidaridad, el futuro

Accede a la Herramienta Digital Agropecuaria Organiza tu finca.  Gestiona tu asociación.  Transforma con tecnología.

Accede al software de agroindustria Gestiona tu organización de forma digital Organiza, controla y proyecta Tecnología solidaria para el campo

Testimonios, recorridos y vivencias del Convenio. Así lo vivimos en el territorio Historias del convenio en primera persona Memorias en video: voces y acciones del proceso Desde el territorio: testimonios y transformación Voces que construyen, imágenes que inspiran

Zona de Descargas Elementos de Marca Planes de Marketing Planes de Negocio Planeacion Estrategica Pesem Planes Ambientales

Ponemos a disposición los documentos estratégicos y elementos de marca desarrollados para cada organización beneficiaria. Aquí encontrarás sus logos, manuales de identidad visual, planes de marketing, planes de negocio y herramientas de planeación estratégica, listos para consulta y uso institucional.

Zona de Descargas Accede al directorio Completo

Visita las plataformas digitales de nuestras redes solidarias Redes solidarias Webs de las organizaciones Ecosistema digital

Conoce las páginas web de las organizaciones Fortalecidas en el marco del Convenio 06 de 2022.
Estos sitios son el reflejo del trabajo articulado, el fortalecimiento organizativo y el avance hacia la transformación digital del sector agropecuario solidario en el Huila. Cada enlace te lleva a una plataforma diseñada para visibilizar, informar y conectar a las asociaciones con sus territorios y mercados.

Menú