COOFISAM
Cooperativa de Ahorro y Crédito San Miguel COOFISAM
Teléfono: (8) 8723521
Dirección: Cra. 5 #N° 12 – 17, Neiva, Huila
www.coofisam.com
El Convenio 06 de 2022 es una alianza estratégica entre la Gobernación del Huila, a través de su Secretaría de Agricultura, y ASOCOOPH, para fortalecer las organizaciones agropecuarias del departamento. Su objetivo fue mejorar la productividad, la gestión y la competitividad del sector rural mediante procesos de formación, asistencia técnica, fortalecimiento jurídico y contable, y la creación de cooperativas de segundo nivel. Esta iniciativa impactó directamente a 193 organizaciones en los 37 municipios del Huila, promoviendo la asociatividad como camino para el desarrollo sostenible.
Mejorar la productividad y competitividad del sector agropecuario del Huila mediante el fortalecimiento de esquemas asociativos y cooperativos, gracias a una alianza estratégica entre ASOCOOPH y la Gobernación del Huila.
Identificar el estado administrativo, financiero y técnico-productivo de las organizaciones en los sectores priorizados, generando un diagnóstico clave para orientar el fortalecimiento rural.
Desarrollar procesos de integración, formación y fortalecimiento asociativo entre organizaciones de primer y segundo nivel, facilitando el acceso a mercados y la sostenibilidad en el tiempo.
Asociaciones rurales y urbanas fortalecidas en su gestión, legalidad y capacidad comercial.
Presencia territorial en toda la geografía del Huila, con enfoque comunitario y productivo.
Agricultores y líderes capacitados en economía solidaria, administración y comercialización.
Encuentros presenciales y virtuales que fortalecieron el conocimiento organizacional, contable y solidario en todo el departamento.
Este eje marcó el punto de partida del proyecto, con el levantamiento de información clave sobre 193 organizaciones agropecuarias y solidarias del departamento del Huila. Se aplicó la Encuesta PRADES para evaluar siete dimensiones organizacionales fundamentales: legalidad, estructura interna, gestión financiera, enfoque productivo, sostenibilidad, planificación y vinculación al territorio. Además, se realizó un análisis completo de cadenas de valor en renglones como cacao, caña panelera, frijol, frutas, café, ganadería, minería, entre otros, incluyendo sus eslabones de producción, transformación, comercialización e intermediación. Como valor agregado, se implementó un proceso de georreferenciación mediante QGIS, generando mapas precisos que ubican a cada organización y línea productiva, facilitando la toma de decisiones institucionales.
Se promovió la transparencia, la legalidad y la participación democrática en las organizaciones beneficiadas, mediante jornadas de asistencia técnica jurídica y administrativa. Este eje incluyó la revisión de estatutos, reglamentos internos, libros de actas, registros de asociados y hojas de vida de órganos directivos. También se brindó apoyo directo para la convocatoria, desarrollo y validación de Asambleas Generales, así como para la legalización de procesos electorales internos. Como resultado, se actualizaron los órganos de administración y control, se reforzaron las prácticas de gobierno corporativo y se entregaron modelos estandarizados para la documentación organizacional, asegurando que las organizaciones cumplieran con los estándares normativos requeridos.
A través de este componente se dotó a las organizaciones con instrumentos prácticos y personalizados que fortalecen su funcionamiento operativo y administrativo. Se diseñaron e implementaron: manuales de funciones, organigramas, reglamentos de préstamo de equipos, inventarios de maquinaria y herramientas, mapas de procesos, planes de seguridad y salud en el trabajo, manuales SARLAFT y políticas de calidad. Estas herramientas fueron ajustadas a la realidad de cada organización, con el propósito de estandarizar procesos, garantizar el cumplimiento normativo y mejorar su capacidad operativa. También se brindó acompañamiento para consolidar imagen institucional, diseñar logotipos y establecer lineamientos estratégicos (misión, visión, principios y valores), generando identidad y coherencia interna.
Uno de los ejes más transformadores del convenio fue el desarrollo de procesos pedagógicos integrales a través de una caja de herramientas formativa. Se implementaron más de 50 jornadas de capacitación en todo el departamento, en las que participaron líderes, juntas directivas y órganos de control de las organizaciones beneficiadas. Los módulos abordaron temáticas clave como administración, talento humano, contabilidad, marketing y calidad agropecuaria, con un enfoque práctico, rural y adaptado a las realidades locales. Las sesiones fueron apoyadas por profesionales expertos, material didáctico impreso y digital, y finalizaron con la certificación de más de 350 productores. Además, se realizaron clausuras simbólicas denominadas “Juntanzas Asociativas”, que incluyeron muestras empresariales de productos locales.
Este componente permitió estructurar, junto a las cooperativas de segundo nivel creadas o fortalecidas, planes de negocio estratégicos orientados a la sostenibilidad. Se construyeron colectivamente mediante metodologías participativas, incluyendo análisis de capacidades productivas, portafolios de productos, estructuras organizativas, costos de producción, canales de comercialización y proyecciones financieras. Además, se incorporaron herramientas como canvas, hojas de ruta, simuladores financieros y análisis de competitividad, lo que permitió a las cooperativas visualizar sus metas, definir objetivos claros y preparar propuestas viables para acceder a financiamiento, mejorar sus ingresos y posicionarse en el mercado regional y nacional.
Con el objetivo de modernizar la gestión financiera y tributaria de las organizaciones, se entregaron licencias de software contable (como Siigo) junto con asesoría especializada para su instalación, parametrización y uso adecuado. Se brindó acompañamiento personalizado a más de 100 organizaciones para facilitar su transición hacia la contabilidad sistematizada, incluyendo la integración de información histórica. Además, se fortaleció el cumplimiento normativo en temas como facturación electrónica, nómina digital, declaración de renta y actualización del RUT, aumentando la formalidad y transparencia de las entidades. Esta acción permitió a las organizaciones tomar decisiones financieras con información actualizada, mejorar su relación con proveedores y fortalecer su capacidad para participar en convocatorias públicas.
Este eje transversal fortaleció la toma de decisiones institucionales y la planeación territorial mediante el uso de herramientas de georreferenciación. Se ubicaron y mapearon las 193 organizaciones caracterizadas a lo largo del departamento del Huila, identificando su localización exacta, renglón productivo, nivel de fortalecimiento, estado jurídico y grado de asociatividad. Se emplearon tecnologías SIG (Sistemas de Información Geográfica) como QGIS para construir mapas temáticos y tableros visuales que permitieran interpretar la información de manera estratégica. Estos mapas fueron organizados por municipio, subregión y línea productiva, y están disponibles en formato digital para ser utilizados por instituciones públicas, cooperativas de segundo nivel y aliados estratégicos. Además, se generaron capas de información con atributos personalizados que facilitan el análisis de cobertura, la identificación de zonas de influencia de las organizaciones y la articulación entre actores del ecosistema agropecuario solidario. La georreferenciación se convirtió en una herramienta clave para diseñar estrategias de intervención, comercialización y fortalecimiento a mediano y largo plazo.
El convenio logró constituir y fortalecer 16 cooperativas de segundo nivel, agrupando organizaciones de base por zonas geográficas o líneas productivas estratégicas. Estas estructuras fueron diseñadas para promover economías de escala, facilitar el acceso a mercados, representar intereses colectivos y ampliar la incidencia institucional de sus miembros. Cada cooperativa recibió asesoría en formulación de estatutos, procesos asamblearios, estructura organizativa, identidad institucional y planificación estratégica. El proceso culminó con la legalización ante cámara de comercio y la creación de mecanismos internos de gobernanza, permitiendo que estas nuevas figuras se conviertan en actores claves de desarrollo rural y economía solidaria.
Este eje se enfocó en mejorar la proyección comercial de las organizaciones mediante acciones de promoción, construcción de marca, muestra empresarial y articulación con compradores. Se diseñaron estrategias para posicionar productos agropecuarios huilenses en escenarios regionales, nacionales y digitales, fortaleciendo la identidad comercial de los territorios. También se fomentó el consumo responsable y la visibilización del trabajo asociativo a través de ferias, plataformas virtuales, y actividades de relacionamiento con actores institucionales y del sector privado. Todo ello con el objetivo de consolidar circuitos económicos más justos, inclusivos y sostenibles.
Ponemos a disposición los documentos estratégicos y elementos de marca desarrollados para cada organización beneficiaria. Aquí encontrarás sus logos, manuales de identidad visual, planes de marketing, planes de negocio y herramientas de planeación estratégica, listos para consulta y uso institucional.
COOFISAM
Cooperativa de Ahorro y Crédito San Miguel COOFISAM
Teléfono: (8) 8723521
Dirección: Cra. 5 #N° 12 – 17, Neiva, Huila
www.coofisam.com